Bienvenid@s!!

Hola a tod@s!!

Aquellos que tenemos familiares que sufren este tipo de trastornos sabemos lo importante que es la información y la comunicación con otras personas en nuestra misma situación. Por lo tanto este blog, aunque nace como parte de una asignatura del Grado en Enfermería, tiene como objetivo principal ser una fuente fiable de información y un punto de encuentro en este ámbito. La temática del blog gira en torno a los denominados trastornos generalizados del desarrollo (autismo, síndrome de Asperger...), así como otros aspectos relacionados. Además se aportarán consejos, manuales, videos... destinados a ayudar a estas personas a convivir con su enfermedad de la mejor manera posible. También se pretenderá relacionar este tipo de desórdenes neuropsiquiátricos con la actuación en enfermería.Todos sois bienvenid@s!!

Un saludo y espero vuestras visitas :)

Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Autismo. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2012

GRADOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

Hasta ahora se ha hablado del espectro autista y de sus diferencias y relaciones con el TGD, sin embargo, no se ha hablado de los diferentes grados que conforman el espectro autista o, dicho de otra manera, cuáles son y cómo se establecen los diferentes trastornos que forman parte del espectro. Esta entrada va precisamente dirigida a aportar esta información. 


El espectro autista puede suponer manifestaciones diversas donde encontramos desde niños totalmente aislados, sin relación interaccional con las personas, con una tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta completa del desarrollo del lenguaje y comunicación alternativa; hasta niños con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes y con niveles cognitivos que le permite su permanencia (siempre con algún apoyo) en la escuela de nivel regular y en algunos casos, con habilidades a nivel de inteligencia que pueden superar la media normal en un área específica del desarrollo. 


A partir del trabajo realizado por el Dr. Ángel Riviere y basado en las Investigaciones de Lorna Wing y colaboradores, se comenzó a hacer una distinción entre los distintos grados que se presentan dentro del espectro autista. Esta distinción no se refiere a aspectos específicamente diagnósticos, ni persigue fines de etiquetamiento; sino que permite una evaluación adecuada para determinar en qué punto del lenguaje, social, cognitivo, académico y otras áreas específicas (analiza 12 áreas), el niño quedó detenido en su desarrollo. Una descripción general de esas graduaciones es la siguiente.


TRASTORNO AUTISTA (TA - 1er. Grado)
Refiere al grado más profundo del trastorno, conocido como el Trastorno de ( Leo) Kanner, quien describió el trastorno por primera vez, en 1941, dándole el Nombre de Autismo Infantil Precoz. Algunas de sus características son:
  • Evita mirar a los ojos.
  • Falta del Desarrollo del lenguaje.
  • Tendencia al aislamiento.
  • Movimientos repetitivos recurrentes
  • Ausencia de comunicación Alternativa
  • Aislamiento. 
AUTISMO REGRESIVO (AR –  2° GRADO)
 (Se denomina Regresivo por la pérdida de capacidades adquiridas)
Refiere a una de las formas más características en que en la actualidad se presenta el Trastorno Autista.
Es un tipo particular del Espectro Autista donde hay un desarrollo, en algunos casos, aparentemente normal y en otros un desarrollo normal hasta aproximadamente los 18 meses (en algunos casos el desarrollo puede ser normal hasta el año, 15 meses) y luego aparece una pérdida de las capacidades que el niño había adquirido:
  • Pérdida y evitación del Contacto Ocular.
  • Pérdida del lenguaje
  • Perdida del Juego y la Interacción Social.
  • Pérdida de la Comunicación.
  • Aislamiento progresivo
  • Aparecen conductas repetitivas.
AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF – 3ER. GRADO)
Este es un tipo particular de manifestación del Trastorno del Espectro Autista donde sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con Déficit de Atención o trastornos de otro tipo, ya que no se presentan las manifestaciones agudas del trastorno desde el inicio. Hay lenguaje desarrollado y procesos cognitivos integrados que le pueden permitir en algunos casos, una permanencia en la Escuela Regular sin que se haya descubierto o sin que se hayan manifestado todas las características en el comportamiento.
Se percibe una dificultad para relacionarse con sus iguales y una serie de comportamientos e intereses rutinarios que progresivamente se van transformando hacia características que la mayoría suele sostener como del tipo obsesivas. Sus principales características son:
  • Lenguaje aparentemente  normal
  • Torpeza motora generalizada
  • Aprendizaje casi normal Ideas obsesivas
  • Conductas rutinarias
  • Gran capacidad de memoria
  • Rigidez mental
  • Falta o dificultades para expresar emociones
SÍNDROME DE ASPERGER (SA – 4to. GRADO)

jueves, 5 de enero de 2012

ESPECTRO AUTISTA. RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD).

Quizás esta no sea una de las entradas más extensas, sin embargo es útil para esclarecer las dudas que puede proporcionar la clasificación de autismo y síndrome de Aperger, tanto relacionado con los TGD como con los trastornos del espectro autista (TEA). Establecimos que el autismo y el síndrome de asperger se clasifican dentro de los TGD, pero además,  también se clasifican dentro de los (TEA) . ¿Como se puede llegar a entender la clasificación sin caer el la confusión? Pues bien, lo primero es saber qué es en realidad el espectro autista.

Espectro autista.
El espectro autista es un conjunto de síndromes del desarrollo y  del comportamiento que resultan de ciertas combinaciones de rasgos autistas. Aunque estos rasgos se pueden distribuir normalmente en la población, algunos individuos heredan o manifiestan más rasgos autistas.
En la parte más baja y más grave del espectro se encuentra el autismo de bajo funcionamiento o autismo de Kanner, que se caracteriza por profundas discapacidades en varias áreas. En la parte más alta (y por lo tanto, menos grave) del espectro nos encontramos con el autismo de alto funcionamiento y el Síndrome de Asperger.

En el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) y en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades  y otros problemas de Salud (CIE-10), trastornos de espectro autista (TAE) se clasifican dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), en contraposición a los desórdenes del desarrollo específicos como la dislexia, la agrafía, la discalculia o la dispraxia.

El espectro autista y los trastornos generalizados del desarrollo.
En la práctica, trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno generalizado del desarrollo (TGD) son sinónimos, pero cabe realizar una distinción. TGD se refiere a los desórdenes del desarrollo psicológico y de conducta que abarcan muchas áreas de funcionamiento: el lenguaje y la comunicación, habilidades de autoayuda, coordinación motriz, función ejecutiva y logros académicos. La categoría de TGD comprende síndromes que, etiológicamente pueden no tener relación con el autismo, siendo el comportamiento autista sólo una parte del trastorno: es el caso del síndrome desintegrativo infantil y el síndrome de Rett. Mientras tanto, en la categoría de los TEA todos los trastornos o síndromes tienen una relación etiológica (de causalidad) con el autismo.


LA MENTE DE UN AUTISTA. ENTREVISTA A TEMPLE GRANDIN.

En este artículo os proporciono una entrevista que puede hacer que aprendáis más sobre el autismo y la mente de un autista que leyendo cualquier libro o documento específico sobre el tema. Se trata de una entrevista a la autista más célebre, Temple Grandin, famosa en parte por su gran habilidad e interés a la hora de contar lo que ocurre dentro de una mente con autismo, su propia mente. La entrevista ha sido realizada por Harvey Blume y traducida al español por Cristóbal Santiago. He utilizado como fuente para extraer la entrevista una página web muy recomendable ya que trata la información sobre el autismo y el espectro autista de una forma muy específica y veraz. La web se denomina Espectroautista.info y aquí os dejo el enlace: http://espectroautista.info/.

La entrevista comienza con un extracto de su obra "Pensando en fotografías y otros relatos obre mi vida con autismo". Si estáis interesados en el tema en cuestión no os la perdáis porque ¿qué información sobre el autismo puede ser más valiosa que la proporcionada por aquel que lo sufre?

A un niño autista puede encantarle una aspiradora, otro puede temerla. Algunos niños autistas se sienten atraídos por el sonido del agua que corre o que salpica, y se pasarán horas tirando de la cadena del water, mientras que otros pueden hacerse pis de miedo ya que este ruido les suena como si fueran las cataratas del Niágara.
Sé lo que significa que mi corazón se ponga a latir con fuerza cuando oigo la bocina de un coche en medio de la noche. Tengo una sensibilidad hiperaguda en el oído y una respuesta al miedo que se parece más a la de un animal que están cazando que a la de un ser humano.
He observado una gran similitud entre ciertos tipos de cánticos y rituales oratorios y el balanceo de un niño autista.

Temple Grandin (I)
Harvey Blume: Dadas todas las variaciones que existen, ¿qué definición de autismo destacarías?
Temple Grandin: El autismo es un trastorno neurológico. El niño nace con ello. Está producido por un desarrollo inmaduro del cerebro (esto ha sido verificado con autopsias en el cerebro) y no es debido a la mala educación impartida por parte de los padres o a agresiones medioambientales.
HB: Se solía decir que la causa eran unos padres fríos, una madre nevera.
TG: Definitivamente, esto es incorrecto. Es un problema neurológico.
HB: ¿Han podido aislar las partes del cerebro afectadas?
TG: Es la amígdala, el centro de las emociones, así como las partes inferiores del cerebro (sistema límbico y cerebelo), que controlan el movimiento e integran la sincronización de los distintos sistemas cerebrales. No es un tipo de daño como un tumor, es un desarrollo inmaduro. El grado de severidad del autismo varía con la severidad del nivel de inmadurez cerebral.
Algunos estudios han encontrado circuitos adicionales en las partes del cerebro relacionadas con el pensamiento visual. Además, los cerebros de los autistas tienden a ser algo mayores. Existe un momento en la niñez en el que se elimina el exceso de circuitos. Se denomina eliminación selectiva de sinapsis. Algunos investigadores piensan que el cerebro autista es mayor porque parte de esta reducción selectiva no se llevó a cabo.
HB: Por lo tanto, no hay solamente un subdesarrollo, sino también un sobredesarrollo.
TG: En algunas áreas. Es como si fuera una computadora con un disco duro de 100 gigabytes, pero con poca capacidad de procesamiento. La persona tiene más capacidad de almacenamiento, pero a expensas de su capacidad de proceso.
Si alguien me dice la palabra barco, veo imágenes de barcos específicos. No tengo un concepto de barco. Entonces, ¿cómo me construyo un concepto de barco? Tengo que mirar todas estas diapositivas y videos de barcos concretos que tengo en mi memoria, y después preguntarme cuál es el denominador común que describe a todos los barcos. Bueno, todos flotan sobre el agua y se utilizan para transportes diversos.
Además, mi forma de pensar es asociativa y no lineal. Es como navegar en Internet.
HB: ¿No pensamos todos de manera asociativa?
TG: Algunas personas piensan de una forma más lineal que otras. Si digo la palabra barco, la mayoría de la gente tiene en mente como una especia de fotografía genérica de un barco. Para algunas personas verbales, no existe una fotografía de este tipo.
HB: Vd. hace lo mismo que el resto de la gente, sólo que de una manera más consciente. Es Vd. más consciente de sus propios procesos.
TG: Esto es cierto, mis procesos mentales no son procesos ocultos. Las únicas cosas que no veo en mi mente son un tipo de cosas, como por ejemplo, los caminos para andar.
HB: El hecho de que sus procesos mentales sean más transparentes, ¿no le hacen sentirse más mecánica?
Temple Grandin (II)
TG: Algunos científicos especializados en inteligencia artificial creen que pueden construir una computadora que duplique al cerebro. Mucha gente piensa que esto no es posible. Yo pienso que es posible, porque puedo visualizar gran parte de mis procesos mentales.
HB: Al leer sobre la supremacía del pensamiento visual en las personas autistas, no entendía cómo pueden los autistas sentirse atraídos por la palabra escrita. Después me enteré de la existencia de un grupo sobre autismo en Internet y me informaron rápidamente sobre la hiperlexia (una condición que incluye la obsesión por lo escrito junto con dificultades en la comunicación verbal y en la interacción social).
Me di cuenta de que la escritura, que es un sistema formal con reglas y sin contacto cara a cara, era a menudo mucho más compatible con la personalidad autista que el hablar.
TG: Muchos de estos niños que son hiperléxicos aprenden el significado de las palabras emparejándolas con las imágenes que corresponden a cada palabra. Para dar sentido y contenido a estas palabras, tienen que ligarlas con imágenes.
HB: Le pregunté a una persona autista en Internet, que escribe realmente muy bien, cómo sería la comunicación en persona. Me respondió que sería mucho más difícil; mi cara no le proporcionaría más información que unas pequeñas ondulaciones en la superficie de un lago.
TG: Así es como soy yo. No registro información al observar caras. Si puedo hablar con alguien por teléfono, a mí me sirve tanto como si lo estuviera viendo en persona; aquí si que capto los matices. Todo este tema del contacto visual…
HB: Es cierto, Vd. no me está mirando.
TG: Sus ojos no me dicen nada.
HB: ¿Qué ocurre cuando Vd. me mira a los ojos?

viernes, 30 de diciembre de 2011

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE EL AUTISMO.

En el documento que os presento a continuación se responde principalmente a preguntas frecuentes y dudas sobre el autismo, aunque también sobre los trastornos del desarrollo en general, y sobre la relación entre ambos aspectos, ya que a menudo existe confusión en la clasificación del autismo como TGD (trastorno generalizado del desarrollo). Es un documento fiable y oficial publicado y elaborado por el Ministerio de Sanidad y Consumo, Instituto de Investigación de Enfermedades Raras e Instituto de Salud Carlos III. Con este documento se pretende aclarar cualquier duda o confusión perteneciente a la clasificación de este tipo de trastornos.

Espero que os sea de utilidad. :)

                                                    

lunes, 26 de diciembre de 2011

"SAVANTS" FAMOSOS.

En este artículo, muy interesante bajo mi parecer, os presento a los poseedores del síndrome savant más conocidos, así como una breve descripción de cada uno y de sus fantásticas habilidades.


Kim Peek
Kim Peek. (Salt Lake City11 de noviembre de 1951 — Salt Lake City19 de diciembre de 2009). Fue uno de los más famosos savants por sus asombrosas capacidades intelectuales, a pesar de su incapacidad para realizar las tareas más básicas. El personaje que interpretó Dustin Hoffman en la película Rain Man está inspirado en él. Nació con macrocefalia, un daño permanente del cerebelo y con agenesia de cuerpo calloso (falta de formación de éste, el cual conecta ambos hemisferios del cerebro).Se especula que esta circunstancia pudo ser la causa de su increíble memoria que le valió el sobrenombre de 'Kimputer', pese a contar con un cociente intelectual de apenas 73. Peek recordaba el 98% de los 12.000 libros que había leído, leía dos páginas en ocho segundos (usaba cada ojo para leer una página distinta) y apenas tardaba una hora en memorizar un libro, reteniendo de un modo preciso e instantáneo información sobre datos históricos, geografía, literatura o cualquier tema. Su capacidad de almacenar información era virtualmente ilimitada. No entendía lo que retenía porque no necesitaba recordarlo ni pensarlo, simplemente estaba ahí. Por sí mismo apenas podía abrocharse la camisa y era una persona dependiente; no tuvo noción de los datos que almacenaba ni realizar una interpretación de un poema o una conclusión de un libro, a pesar de memorizarlo por completo; no tenía ningún tipo de aptitud musical (debido a sus limitadas capacidades motrices) pero era capaz de escuchar cualquier canción y tocarla en un piano y era capaz de reconocer el autor de miles de piezas musicales escuchando pocos segundos. A diferencia de otros savants, Kim había mostrado una gran  progresión social, relacionándose con gente desconocida por medio de sus demostraciones. Tenía un calendario exacto de 10.000 años en la cabeza en el  cual era fácil para él decirle a cualquier persona, tras oír su fecha de nacimiento,  qué día de la semana nació y qué día se jubilaría; igualmente respondía a cualquier cálculo matemático. No se le llegó a considerar como autista.

Daniel Tammet
Daniel Tammet (31 de enero de 1979). Es un joven británico considerado un prodigio por su facilidad en el desarrollo de cálculos complejos matemáticos así como para el aprendizaje de diversas lenguas. Nació en el seno de una familia de clase media de Londres, junto sus ocho hermanos. Tiene una memoria prodigiosa y una habilidad para el cálculo mental impresionante, gracias a su capacidad sinestésica de "sentir" y “ver” los números como parte de un paisaje dentro de su mente. Las personas como Tammet perciben correspondencias entre tonos de color, tonos de sonidos e intensidades de los sabores de forma involuntaria, permitiéndoles realizar cosas que el resto de los humanos no podemos hacer. Puede hablar infinidad de idiomas y es capaz de aprender un idioma nuevo en muy poco tiempo (aprendió islandés en siete días). Tal como le ocurre con los números, los idiomas representan para él colores o estímulos diferentes. Como contrapartida, tiene dificultadas para “leer entre líneas” o entender el lenguaje corporal más sencillo Tammet tampoco es más listo que el resto de sus congéneres a la hora de elaborar nuevas hipótesis o de resolver problemas. En sus memorias,
Nacido en un día azul (Born on a Blue Day), habla de cómo la epilepsia, la sinestesia y el síndrome de Asperger le acompañaron durante toda su infancia.

Alonzo Clemons (Boulder, Colorado 1958). Es un savant escultor de animales estadounidense. Clemons sufrió una lesión cerebral severa de niño que lo dejó con discapacidades del desarrollo (con un coeficiente intelectual en el rango 40-50), pero capaz de crear esculturas de animales muy precisas a partir de barro. Clemons puede crear una escultura de casi cualquier animal, incluso si sólo ha visto un atisbo de él. También es capaz de crear una representación realista y anatómicamente precisa tridimensional de un animal después de sólo mirar una imagen de dos dimensiones por momentos. Él es más conocido por sus versiones a tamaño natural de caballos, pero la mayoría de sus obras son más pequeñas, y realizadas en menos de una hora.  

Stephen Wiltshire
Stephen Wiltshire (Londres, Inglaterra 24 de abril de 1974).Nació mudo y al año se le diagnosticó autismo. A la edad de 5 años mostró interés por el dibujo y comenzó a pintar escenas imaginarias de ciudades luego de un terremoto. Luego, con el aliento de sus profesores, Stephen desarrolló mejor sus habilidades en el dibujo, y con esto, comenzó a hablar a la edad de 9 años. Actualmente posee una habilidad única para dibujar con detalle casi perfecto cualquier estructura arquitectónica que apenas acaba de ver. En una de sus famosas obras realizadas para un documental de la BBC, Stephen fue montado en un helicóptero para tener un paseo sobre la ciudad de Londres por sólo 15 minutos. A su bajada, Stephen pudo reproducir de memoria la ciudad completa, con cada casa, cada edificio, cada estructura, y más impresionante, cada ventana y arco de cada edificación, en una perspectiva perfecta y dimensiones a escala precisa.

martes, 20 de diciembre de 2011

EL AUSTRÍACO DESCUBRIDOR DEL AUTISMO

Leo Kanner

Leo Kanner  (Klekotiv 13 de junio de 1896 - † Sykesville, Maryland 3 de abril de 1981) fue un psiquiatra austríaco de origen judío conocido por su descripción del síndrome conocido como autismo.

Nació en Klekotiv (denominado entonces Klekotow), en Galizia, en el Imperio Austrohúngaro (hoy, en Ucrania), en 1894. Inició sus estudios en la Universidad de Berlín en 1913 y los finalizó en 1921, tras una pausa impuesta por la Primera Guerra Mundial.

En 1924 emigró a los Estados Unidos, donde ocupó una plaza en el Hospital Estatal de Yakton County, en Dakota del Sur. En 1930 fue seleccionado por Adolf Meyer y Edward Park para desarrollar el servicio de Psiquiatría Infantil del Hospital Johns Hopkins de Baltimore, del cual pasó a ser uno de los fundadores.

Su primer libro, Child Psychiatry (editado en castellano como Psiquiatría infantil) fue uno de los primeros textos psiquiátricos especializados en las problemáticas de la infancia. Otro de sus escritos, Autistic Disturbances of Affective Contact (1943) (aún no traducido al español pero que podría titularse Trastornos autistas del contacto afectivo) se menciona como una de las bases en las que se fundan los modernos estudios del autismo.

Precisamente buscando información sobre este ilustre personaje he encontrado una escuela de educación especial en Méjico denominada Escuela Leo Kanner. Posee un página web muy interesante que os puede ser de ayuda.

Aquí os dejo el enlace:  http://leokanner.com/escuela/

jueves, 15 de diciembre de 2011

¿CÓMO DIFERENCIAR LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO ENTRE SÍ?

Es un hecho que los tipos de trastornos generalizados del desarrollo (TGD) tienen semejanzas y diferencias entre sí. Sin embargo puede resultar confusa su diferenciación. A continuación os dejo una series de criterios que sirven para delimitar a cada trastorno del desarrollo dentro de uno parámetros determinados.


-En el trastorno autista el inicio es aparentemente durante los primeros años de vida. Los padres pueden estar preocupados al principio creyendo que el niño esta sordo, aunque normalmente detectan sensibilidades inusuales al ambiente no social. El lenguaje esta normalmente muy retrasado o ausente. Los comportamientos atípicos (por ejemplo, movimientos estereotipados) son comunes, particularmente tras la edad de 3 años.
- En el trastorno desintegrativo infantil existe un periodo prolongado de desarrollo normal seguido por una importante regresión en múltiples áreas y el desarrollo de muchos rasgos parecidos al autismo.
- En el trastorno de Rett, el desarrollo y el crecimiento muy tempranos son normales pero va seguido de una parada del crecimiento craneoencefálico, el desarrollo de un retraso mental marcado y estereotipos inusuales como de lavarse las manos. Además la incidencia sólo en niñas es un factor discriminativo.
- En el trastorno de Asperger, el desarrollo temprano (incluyendo el desarrollo cognitivo y de lenguaje) es aparentemente normal y el niño a menudo tiene intereses inusuales y recurrentes. Los déficits sociales se hacen más prominentes cuando el niño es preescolar y se expone a la interacción social.
- En el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (incluido el autismo atípico) los criterios para uno u otro TGD no se cumplen, pero el niño tiene problemas en las relaciones sociales y otras áreas consistentes y relacionadas con el diagnóstico de TGD.

jueves, 1 de diciembre de 2011

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS PARA EL AUTISMO

La enfermería psiquiátrica es una parte importante dentro de la actuación enfermera. Con este artículo pretendo establecer la relación entre un trastorno como el autismo y la enfermería, ya que muchas enfermer@s tienen que tratar día a día con este tipo de pacientes. A continuación os presento una serie de diagnóstico de la NANDA para sistematizar las actuaciones enfermeras sobre los llamados TAE (trastornos del espectro autista).


                                        

ASPECTOS GENÉTICOS DEL AUTISMO

Continuando con el tema del autismo, en esta ocasión os dejo un archivo pdf  sobre una de las preguntas más frecuentes sobre el autismo: ¿Tiene esta enfermedad un origen genético?. De nuevo, el documento es un documento detallado y fiable que fue publicado por el NICHD. 

Espero que os sea de utilidad. :)

                                        

QUÉ ES EL AUTISMO? ASPECTOS BÁSICOS.

Se ha estado hablando en anteriores artículos del autismo, quizás el más extendido y conocido de los trastornos del desarrollo infantil, así como el trastorno considerado más grave dentro de los trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Sin embargo, hasta ahora no se ha ahondado en el tema de manera profunda. Por esa razón os dejo una interesante y detallada introducción al autismo, que trata los aspectos básicos sobre este trastorno. La fuente es el NICHD (Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano) con sede en Estados Unidos.

Espero que os guste :)

                                        

jueves, 24 de noviembre de 2011

ENTREVISTA AL DOCTOR DAVID AMARAL

Este artículo pretende responder a una serie de preguntas habituales sobre el autismo y el síndrome de asperger. Para ello os proporciono una interesante entrevista realizada por Inma Sanchís  para ‘Competir Con La Mente’. La entrevista fue realizada durante la segunda  conferencia internacional de la Fundación Autismo Casadevall (FAMC) a uno de los creadores de la Medical Investigation of Neurodevelopemental Disorders Institute (instituto de investigación médica de los trastorno del neurodesarrollo), el doctor  David Amaral. El doctor Amaral es además uno de los mayores expertos mundiales sobre autismo, que en España afecta a uno de cada 700 niños.

INMA SANCHÍS - 03/05/2007
DAVID AMARAL · EXPERTO EN AUTISMO

Dr. David Amaral
Tengo 57 años. Nací en Massachusetts. Estoy casado y tengo dos hijos. Licenciado en Neurociencia, el estudio del cerebro. Director de investigación y profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la UC Davis de California. Fundador del MIND, único centro en el mundo dedicado a la investigación del autismo. Soy progresista y agnóstico.

- En Estados Unidos se habla de epidemia de autismo.
- Sí, uno de cada 150 niños nace autista y la curva asciende.
- Enfermedad desconocida.
- No es una enfermedad sino varias (algunos autistas son epilépticos, otros sufren microcefalia o macrocefalia) y con múltiples causas: genéticas, ambientales o por la combinación de ambas.
- ¿Qué hemos cambiado en nuestra vida que facilite la multiplicación del autismo?
- En los últimos 30 años el cambio ha sido dramático. Hoy sabemos por ejemplo que el Pitocin, una fórmula artificial de la oxitocina (hormona de la felicidad) que facilita el parto, puede provocar autismo.
- ¿Afecta directamente al cerebro del feto?
- Exacto. Si la madre toma esa droga, también la toma el feto, en pleno desarrollo de su cerebro. También sabemos que enfermedades como el asma y la artrosis están aumentando mucho y que las mujeres que la padecen crean anticuerpos que, en el 20% de los casos, atacan el cerebro del feto.
- ¿Los animales llamados irracionales también pueden nacer autistas?
- Pueden mostrar esos síntomas, sí. Por ejemplo, dejan de ser sociales y efectúan movimientos repetitivos igual que los niños con autismo.
- ¿Cuáles son los síntomas principales?
- Trastorno de la interacción social, es decir: dificultad o imposibilidad de relacionarse. Trastorno de la comunicación (la mayoría no habla o tiene un modo de expresarse muy limitado), y una gran restricción de los intereses.
- Pero hay autistas muy inteligentes.
- Es un trastorno muy heterogéneo. En el nivel más bajo tienen graves deficiencias intelectuales; en el más alto, son genios.

AUTISMO, ¿PATOLOGÍA O GENIALIDAD?

A continuación os dejo un video elaborado por Esther Núñez para De Película. Se trata de un video muy interesante y explicativo que nos muestra un punto de vista diferente sobre el autismo y el síndrome de Asperger. Según este punto de vista se puede considerar a este tipo de trastornos, no como una enfermedad, sino como una manera diferente de pensar, la cual puede llegar a ser ventajosa y suponer grandes éxitos en la vida.


Espero que os guste :)