Bienvenid@s!!

Hola a tod@s!!

Aquellos que tenemos familiares que sufren este tipo de trastornos sabemos lo importante que es la información y la comunicación con otras personas en nuestra misma situación. Por lo tanto este blog, aunque nace como parte de una asignatura del Grado en Enfermería, tiene como objetivo principal ser una fuente fiable de información y un punto de encuentro en este ámbito. La temática del blog gira en torno a los denominados trastornos generalizados del desarrollo (autismo, síndrome de Asperger...), así como otros aspectos relacionados. Además se aportarán consejos, manuales, videos... destinados a ayudar a estas personas a convivir con su enfermedad de la mejor manera posible. También se pretenderá relacionar este tipo de desórdenes neuropsiquiátricos con la actuación en enfermería.Todos sois bienvenid@s!!

Un saludo y espero vuestras visitas :)

Mostrando entradas con la etiqueta Trastornos del Espectro Autista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trastornos del Espectro Autista. Mostrar todas las entradas

viernes, 6 de enero de 2012

GRADOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

Hasta ahora se ha hablado del espectro autista y de sus diferencias y relaciones con el TGD, sin embargo, no se ha hablado de los diferentes grados que conforman el espectro autista o, dicho de otra manera, cuáles son y cómo se establecen los diferentes trastornos que forman parte del espectro. Esta entrada va precisamente dirigida a aportar esta información. 


El espectro autista puede suponer manifestaciones diversas donde encontramos desde niños totalmente aislados, sin relación interaccional con las personas, con una tendencia a la repetición de actividades motoras y con una falta completa del desarrollo del lenguaje y comunicación alternativa; hasta niños con un lenguaje muy desarrollado, casi sin alteraciones aparentes y con niveles cognitivos que le permite su permanencia (siempre con algún apoyo) en la escuela de nivel regular y en algunos casos, con habilidades a nivel de inteligencia que pueden superar la media normal en un área específica del desarrollo. 


A partir del trabajo realizado por el Dr. Ángel Riviere y basado en las Investigaciones de Lorna Wing y colaboradores, se comenzó a hacer una distinción entre los distintos grados que se presentan dentro del espectro autista. Esta distinción no se refiere a aspectos específicamente diagnósticos, ni persigue fines de etiquetamiento; sino que permite una evaluación adecuada para determinar en qué punto del lenguaje, social, cognitivo, académico y otras áreas específicas (analiza 12 áreas), el niño quedó detenido en su desarrollo. Una descripción general de esas graduaciones es la siguiente.


TRASTORNO AUTISTA (TA - 1er. Grado)
Refiere al grado más profundo del trastorno, conocido como el Trastorno de ( Leo) Kanner, quien describió el trastorno por primera vez, en 1941, dándole el Nombre de Autismo Infantil Precoz. Algunas de sus características son:
  • Evita mirar a los ojos.
  • Falta del Desarrollo del lenguaje.
  • Tendencia al aislamiento.
  • Movimientos repetitivos recurrentes
  • Ausencia de comunicación Alternativa
  • Aislamiento. 
AUTISMO REGRESIVO (AR –  2° GRADO)
 (Se denomina Regresivo por la pérdida de capacidades adquiridas)
Refiere a una de las formas más características en que en la actualidad se presenta el Trastorno Autista.
Es un tipo particular del Espectro Autista donde hay un desarrollo, en algunos casos, aparentemente normal y en otros un desarrollo normal hasta aproximadamente los 18 meses (en algunos casos el desarrollo puede ser normal hasta el año, 15 meses) y luego aparece una pérdida de las capacidades que el niño había adquirido:
  • Pérdida y evitación del Contacto Ocular.
  • Pérdida del lenguaje
  • Perdida del Juego y la Interacción Social.
  • Pérdida de la Comunicación.
  • Aislamiento progresivo
  • Aparecen conductas repetitivas.
AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO (AAF – 3ER. GRADO)
Este es un tipo particular de manifestación del Trastorno del Espectro Autista donde sus primeras manifestaciones suelen ser confundidas con Déficit de Atención o trastornos de otro tipo, ya que no se presentan las manifestaciones agudas del trastorno desde el inicio. Hay lenguaje desarrollado y procesos cognitivos integrados que le pueden permitir en algunos casos, una permanencia en la Escuela Regular sin que se haya descubierto o sin que se hayan manifestado todas las características en el comportamiento.
Se percibe una dificultad para relacionarse con sus iguales y una serie de comportamientos e intereses rutinarios que progresivamente se van transformando hacia características que la mayoría suele sostener como del tipo obsesivas. Sus principales características son:
  • Lenguaje aparentemente  normal
  • Torpeza motora generalizada
  • Aprendizaje casi normal Ideas obsesivas
  • Conductas rutinarias
  • Gran capacidad de memoria
  • Rigidez mental
  • Falta o dificultades para expresar emociones
SÍNDROME DE ASPERGER (SA – 4to. GRADO)

jueves, 5 de enero de 2012

ESPECTRO AUTISTA. RELACIÓN CON LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO (TGD).

Quizás esta no sea una de las entradas más extensas, sin embargo es útil para esclarecer las dudas que puede proporcionar la clasificación de autismo y síndrome de Aperger, tanto relacionado con los TGD como con los trastornos del espectro autista (TEA). Establecimos que el autismo y el síndrome de asperger se clasifican dentro de los TGD, pero además,  también se clasifican dentro de los (TEA) . ¿Como se puede llegar a entender la clasificación sin caer el la confusión? Pues bien, lo primero es saber qué es en realidad el espectro autista.

Espectro autista.
El espectro autista es un conjunto de síndromes del desarrollo y  del comportamiento que resultan de ciertas combinaciones de rasgos autistas. Aunque estos rasgos se pueden distribuir normalmente en la población, algunos individuos heredan o manifiestan más rasgos autistas.
En la parte más baja y más grave del espectro se encuentra el autismo de bajo funcionamiento o autismo de Kanner, que se caracteriza por profundas discapacidades en varias áreas. En la parte más alta (y por lo tanto, menos grave) del espectro nos encontramos con el autismo de alto funcionamiento y el Síndrome de Asperger.

En el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR) y en la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades  y otros problemas de Salud (CIE-10), trastornos de espectro autista (TAE) se clasifican dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), en contraposición a los desórdenes del desarrollo específicos como la dislexia, la agrafía, la discalculia o la dispraxia.

El espectro autista y los trastornos generalizados del desarrollo.
En la práctica, trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno generalizado del desarrollo (TGD) son sinónimos, pero cabe realizar una distinción. TGD se refiere a los desórdenes del desarrollo psicológico y de conducta que abarcan muchas áreas de funcionamiento: el lenguaje y la comunicación, habilidades de autoayuda, coordinación motriz, función ejecutiva y logros académicos. La categoría de TGD comprende síndromes que, etiológicamente pueden no tener relación con el autismo, siendo el comportamiento autista sólo una parte del trastorno: es el caso del síndrome desintegrativo infantil y el síndrome de Rett. Mientras tanto, en la categoría de los TEA todos los trastornos o síndromes tienen una relación etiológica (de causalidad) con el autismo.