
Propuestas de intervención para el personal de Enfermería:
- Identificar la violencia como un problema de salud, social y de derechos como profesionales de la salud.
- Diagnosticar la problemática existente en cada área de salud.
- Identificar la naturalización de posibles actos violentos en la comunidad. (Centros laborales donde se encuentran insertados y entorno).
- Hacer visible el problema a través de visitas de terreno donde vive el enfermo mental, recogiendo las opiniones de los organismos de masas (CDR- FMC-Consejo de vecinos).
- Familiarizar, sensibilizar y reflexionar sobre el tema violencia a toda la población donde radican los Centros Comunitarios de Salud Mental.
- Diseñar programas educativos, educación popular y animación socio-cultural, así como audiencias sanitarias en cada zona, haciendo énfasis en las de más alto riesgo.
- Crear grupos de auto cuidado y autoayuda en pacientes esquizofrénicos insertados en la comunidad.
- Negociar con todas las organizaciones políticas y de masas existentes en la comunidad, la necesidad de aceptación y comprensión de los pacientes insertados en el programa.
- Intensificar el trabajo con grupos de familia de estos pacientes a través de técnicas y dinámicas, así como en las reuniones de familia.
- Abordar el problema a través de los medios de divulgación existentes en la Comunidad, con una participación activa del médico y enfermera de la familia.
- Incrementar los Cursos de Entrenamiento sobre cómo prevenir la violencia (post grados, diplomados, maestrías).
- Incrementar en el campo de la investigación de Enfermería y con el apoyo de la Sociedad Científica el tema Violencia.
- Fortalecer la intersectorialidad en los servicios de Enfermería.
- Proponer la incorporación del tema sobre violencia en el plan de estudio de las carreras de Licenciatura en Enfermería, Tecnología de la salud, Especialidad en Salud Mental y otras afines.
- Controlar a través de un registro oficial los casos de violencia por parte del personal de Enfermería.
- Sensibilizar a las unidades de salud de la atención primaria y sobre todo de la atención secundaria sobre el trato que se le debe brindar a los pacientes con trastornos mentales cuando son remitidos o ingresados en unidades no propias de la especialidad para evitar actos violentos.
- Mantener la ética profesional en el desempeño de nuestras funciones.
- Educar al paciente y a la familia sobre la importancia de no abandonar su tratamiento, asistir diariamente a su centro laboral y utilizar de forma sana su tiempo libre.
- Adiestrar a promotores de salud sobre el tema de la violencia.
- Diseñar programas de comunicación social para educar a la población en general acerca del tema.
Se recomienda perfeccionar la ejecución de estas propuestas de intervención para el personal de enfermería y, asimismo, generalizar las propuestas a todos los centros comunitarios de salud mental y unidades de salud de la atención primaria y secundaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta!! Queremos saber tu opinión.