![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiE1CuRklG5LyYtmPJYReajVAadaFTWe1VVOaseXyaqR5i8e4XM5E1V_6q44OqljViQOcXwtvuhooKxQJIrzg9ibaYNCrdEv6twhVmATKGziVDuNJvWzBkOUKcIBEMucEJ7tbSJkhizSn3v/s320/hiperactividad.jpg)
Cuando el médico le comunica a los padres que su hijo es hiperactivo le está diagnosticando un trastorno denominado
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH). El TDAH es un trastorno en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales. Se clasifica dentro de los trastornos de la conducta que aparecen en la infancia. El TDAH se suele empezar a diagnosticar alrededor de los 7 años aunque, en algunos casos, la detección puede ser más precoz. Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado. También se suele detectar en algunos niños problemas de autoestima relacionados con los síntomas del TDAH y que los padres no suelen asociar a dicho trastorno. A su vez, el TDAH se puede asociar con frecuencia a otros problemas adicionales, y sus consecuencias se aprecian en distintos ambientes de las vida del niño, no solo escolar, sino que también afecta en gran medida a las relaciones interpersonales tanto con la familia, como con otros niños y sus educadores, siendo estas interrelaciones clave en el desarrollo del niño.
Según la DSM-IV (la clasificación norteamericana de enfermedades psiquiátricas), no todas las personas que padecen TDAH tienen el mismo cuadro clínico. En algunas de ellas predominan los síntomas de TDAH de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad (lo cual se conoce como TDAH combinado o mixto). Es decir, el TDAH se puede desglosar en varios subtipos, dependiendo de qué grupo de síntomas predominen.
Las variantes del TDAH se conocen como "subtipos del TDAH". De todos ellos el más frecuente es el combinado o mixto, seguido del subtipo predominantemente hiperactivo-impulsivo. El subtipo predominantemente inatento es el menos frecuente de ellos, y se da más en niñas que en niños, frente a los otros cuadros clínicos que se detectan más en niños que en niñas. Debido a que los síntomas de inatención son más sutiles, se detectan menos y provocan que el diagnóstico de TDAH en niñas/adolescentes tarde más en realizarse o, en muchos casos, pase inadvertido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta!! Queremos saber tu opinión.